Guía rápida: La proyección de ingresos
Tema 1: ¿Qué es?
La proyección de ingresos, es el ejercicio de predecir los ingresos futuros a partir de información histórica o investigación que sustenta el incremento de los recursos económicos. Durante su implementación, se recomienda aplicar lo siguiente:
1) Construir una proyección de ingresos sustentada con datos históricos.
2) Construir una proyección de ingresos sustentada con una investigación de mercado.
3) Recopilación de información de riesgos.
4) Recopilación de información de lecciones aprendidas.
5) Recopilación de información para ajustar la investigación de mercado.
6) Relacionar los ingresos con el ROI.
Para generar los siguientes beneficios:
1) Disponer de una proyección de ingresos sustentada con datos históricos e investigación de mercado.
2) Apoya la evaluación de financiamiento e inversiones.
3) Disponer de información de riesgos y lecciones aprendidas para tomar decisiones informadas.
4) Disponer de información constante que permita ajustar la investigación de mercado.
5) Conocer el ROI proyectado en el tiempo.
Tema 2: Ejemplo
Caso práctico: Definición de la proyección de ingresos en el 2024 con las certificaciones del PMI.
Información de salida:
Periodo: Enuncia el año y mes donde se va a proyectar el ingreso.
Ingresos actuales: Enuncia el ingreso actual.
Crecimiento mensual: Enuncia el % de crecimiento mensual el cual debe estar soportado con datos históricos o investigación de mercado.
Ingreso proyectado: Es la aplicación del crecimiento mensual al ingreso actual.
Tema 3: Imagen del ejemplo
Tema 4: Activar la descarga de la plantilla con el ejemplo completo.
Si deseas descargar la plantilla. Debes realizar los siguientes pasos:
1) Comparte el artículo en:
2) Ingresa de nuevo al artículo haciendo clic en la publicación compartida en la red social seleccionada.
3) El artículo cargará nuevamente y mostrará el enlace: Descargar plantilla con ejemplo completo.
4) En caso de no aparecer el enlace presiona: Ctrl + F5 y haz clic en el enlace enunciado en el punto 3.