Guía rápida: ¿Cómo aplicar las finanzas?. Definiciones + ejemplo práctico.
Tema 1: ¿Qué es?
Las finanzas, es el conjunto de documentos de apoyo para evaluar los movimientos de capital. Una vez diligenciado cada elemento estaremos generando los siguientes beneficios:
✔ Apoyo documental para obtener financiamiento para invertir en la mejor opción.
✔ Apoyo documental para obtener financiamiento de reservas para la atención de imprevistos.
✔ Apoyo documental para obtener financiamiento, establecer límites y cumplir metas.
Las buenas prácticas para materializar los beneficios enunciados, son las siguientes:
✔ Identificar la oportunidad y evaluar el costo-beneficio.
✔ Establecer metas de negocio u operación para apoyar la solicitud de financiamiento frente a la entidad prestadora.
✔ Identificar los requisitos de financiamiento que exige la entidad prestadora y proceder con su diligenciamiento.
✔ Verificar, analizar, gestionar y monitorear los datos financieros para atender oportunamente un imprevisto.
✔ Las condiciones para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciadas, se explican en pre-condiciones y post-condiciones.
Tema 2: Glosario.
Herramientas para el mercadeo estratégico.
Herramienta | Descripción |
---|---|
La proyección de ingresos | Es el ejercicio de predecir los ingresos futuros a partir de información histórica o investigación que sustenta el incremento de los recursos económicos. |
La estructura de costos | Es el proceso de organizar las inversiones para ser consumidos en la producción de productos y servicios. |
El capital de trabajo | Es el fondo que se tiene disponible para cubrir los gastos, costos e inversiones de un modelo de negocio o proyecto u operación de la organización. |
El valor presente neto VPN | Es un valor económico que nos permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros. |
El retorno de la inversión ROI | Es una métrica financiera que evalúa los datos económicos de una inversión en relación con su costo. |
La tasa interna de retorno TIR | Es la estimación de la tasa de rentabilidad de la inversión. |
El presupuesto de distribución | Es una herramienta financiera que permite tomar las alternativas de penetración y comercialización y definirles un presupuesto para su ejecución. |
Herramientas para la arquitectura empresarial.
Herramienta | Descripción |
---|---|
Informe financiero: Balance general | Es un documento que muestra la situación de la empresa. |
Informe financiero: Estado de resultados | Es un informe financiero que muestra los ingresos, gastos y ganancias de una empresa en un período determinado |
Informe financiero: Estado de flujo de efectivo | Es un informe financiero que muestra los ingresos y egresos de efectivo de una empresa en un período determinado. |
Informe financiero: Ventas | Es un documento que recopila y analiza los datos de ventas de una empresa en un periodo determinado. |
Informe financiero: Estado de cambios en el patrimonio neto | Es un documento que muestra los cambios que ha presentando el patrimonio de una empresa en un periodo determinado de tiempo. |
Indicador financiero: Flujo de caja | Es una herramienta que permite el registro de los movimientos de dinero para evaluar la salud financiera, la liquidez y la capacidad de cumplir con compromisos financieros. |
Herramientas para la dirección de proyectos.
Herramienta | Descripción |
---|---|
Los pronósticos de costos | Es un método que determina si los costos se encuentran dentro del rango de tolerancia definidos para el presupuesto. |
El análisis costo-beneficio | Es una herramienta de análisis financiero utilizada para estimar las fortalezas y debilidades de las alternativas, a fin de determinar la mejor alternativa en términos de los beneficios que ofrecen. |
El análisis de reserva | Es una técnica que se utiliza para determinar la cantidad de reservas para contingencias (Riesgos identificados) y de gestión (Riesgos no identificados) necesarias para el proyecto. Las reservas pueden ser dadas en esfuerzo (horas) o presupuesto (costo) y corresponde a estimar una cantidad adicional para atender imprevistos. |
El análisis de tendencias | Es un método que identifica el desempeño futuro en función de los resultados pasados. |
El análisis de variación | Es una herramienta que permite revisar las diferencias o variaciones entre el desempeño planificado y el real. |
El análisis de valor ganado | Es un método que compara la línea base para la medición del desempeño con respecto al desempeño real del cronograma y del costo. |
El costo de la calidad COQ | Es una herramienta que incluye los costos relacionados con las conformidades y las no conformidades. |
Las estimaciones de costos independientes | Es una técnica aplicada en el caso de adquisiciones grandes, la organización compradora puede elegir entre preparar su propia estimación independiente o contratar a un perito profesional externo para realizar una estimación de costos que servirá como base de comparación de las respuestas propuestas. |
Los requisitos de financiamiento del proyecto | Es un conjunto de pasos para identificar fuentes de financiamiento y como acceder a ellas. |
Los costos agregados | Es el conjunto de inversiones adicionales para soportar los procesos productivos. |
La conciliación del límite de financiamiento | Es un acuerdo que nos permite establecer límites de capital para financiar un proyecto. |
El financiamiento | Es el proceso para obtener capital para llevar a cabo un modelo de negocio y/o proyecto. |
La planificación gradual del costo | Es una técnica iterativa donde se planifica a detalle los costos de de una actividad dentro de una línea de tiempo. El detalle de los costos se pueden definir de 2 maneras: detallando los costos solo a nivel de proyecto (Tradicional - Paquetes de trabajo) o detallando los costos a nivel de proyecto y modelo de negocio (Start Up - Entregables de valor). |
Herramientas para el agilismo.
Herramienta | Descripción |
---|---|
El progreso del proyecto ABC | Es un gráfico en donde se relaciona los puntos de historias de usuario con su costo de implementación y otros datos a la medida y circunstancias del proyecto y el producto para identificar el índice de desempeño del trabajo y el índice de desempeño del costo. |
Tema 3: Sobre el autor.
Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.