barra

Guía rápida: El informe de riesgos

el informe de riesgos

Es un resumen que contiene de forma simplificada, los temas que permiten comprender e implementar: el informe de riesgos.

Tema 1: ¿Qué es?.
Tema 2: Beneficios.
Tema 3: Buenas prácticas.
Tema 4: Elementos beneficiados.
Tema 5: Ejemplo o caso práctico.
Tema 6: Descarga de plantilla.

La siguiente barra de opciones permite el acceso a: certificaciones, simuladores, videos y salarios, que tienen relación con la presente guía.

Listado de certificados que potencializan el perfil profesional:

Certified Associate in Project Management (CAPM)®
Project Management Professional (PMP)®

Listado de exámenes para la preparación de una certificación:

PMchallenge
Trusted Institute

Listado de videos que ayudan en el proceso de preparación para realizar un examen de certificación:

PMBOK 6.0
PMBOK 7.0

Puestos de trabajo y rangos salariales mensuales estimados:

Puesto de trabajoSalario estimado
JuniorIntermedioSenior
Gerente de ProyectosUSD$1,000USD$1,525USD$2,080
Líder de la PMOUSD$1,250USD$2,000USD$2,500

Las áreas macro de conocimiento que conforman la transformación digital son:

✓ Mercadeo Estratégico
✓ Arquitectura Empresarial
✓ PMBOK
✓ Agilismo
✓ Ingenieria de Software
✓ Glosario

Compartir en:

Tema 1: ¿Qué es el informe de riesgos?

Es un documento que presenta información sobre las fuentes de riesgo general del proyecto, e información resumida sobre los riesgos individuales del proyecto identificados y abordados en los diferentes procesos de la gestión del riesgo.

Antes de continuar con la lectura del presente artículo, se recomienda considerar la siguiente relación lógica: leer previamente: el informe de calidad, leer posteriormente: el informe final, que hacen parte de: informes.


Tema 2: ¿Cuáles son los beneficios de el informe de riesgos?

La lista de beneficios o conjunto de resultados positivos, son los siguientes:

1) Disponer de insumo de datos para realizar seguimiento y control de los riesgos.

2) Generar acciones anticipadas frente a los riesgos.


Tema 3: ¿Cuáles son las buenas prácticas aplicadas en el informe de riesgos?

El listado de buenas practicas o conjunto de acciones recomendadas, son las siguientes:

1) Identificar el proceso que se ve afectado por el riesgo.

2) Identificar la cantidad de riesgos positivos y negativos.

3) Identificar la cantidad de planes de respuesta al riesgo definidos.

4) Identificar la cantidad de planes de respuesta al riesgo ejecutados.

5) Identificar la cantidad de riesgos materializados.


Tema 4: ¿Cuáles son los elementos beneficiados con la implementación de el informe de riesgos?

Durante su implementación, los elementos que se encuentran beneficiados, son los siguientes:

Elemento:Descripción:
El gestionamiento de las comunicacionesEs un proceso que permite garantizar que el tratamiento de la información en todas sus fases quede a disposición del proyecto de forma oportuna y adecuada.
La identificación de los riesgosEs un proceso que permite identificar los riesgos individuales del proyecto, así como las fuentes de riesgo general del proyecto y documentar sus características.
La realización del análisis cualitativo de los riesgosEs un proceso que permite priorizar los riesgos individuales del proyecto para análisis o acción posterior.
La realización del análisis cuantitativo de los riesgosEs un proceso que permite analizar numéricamente el efecto combinado de los riesgos sobre los objetivos generales del proyecto.
La planeación de la respuesta a los riesgosEs un proceso que permite desarrollar los planes para dar respuesta a los riesgos positivos y negativos.
La implementación de la respuesta a los riesgosEs un proceso que permite implementar los planes de respuesta a los riesgos definidos previamente.
El monitoreo de los riesgosEs un proceso que permite monitorear los planes de respuesta a los riesgos, realizar seguimiento a los riesgos e identificar y analizar nuevos riesgos.
La ejecución del control integrado de cambiosEs un proceso que permite gestionar los cambios que se presentan en el proyecto y documentarlos.
El cierre del proyecto o faseEs un proceso que permite dar cierre formal a las actividades de la fase o proyecto y liberar los recursos para emprender nuevos esfuerzos.
La dirección y gestión del trabajo del proyectoEs un proceso que permite gestionar el trabajo definido en el plan de la dirección de proyectos.
El control del trabajo del proyectoEs un proceso que permite conocer el estado actual del proyecto y sus pronósticos de cronograma y costo.
El gestionamiento de la calidadEs un proceso que permite llevar el plan de gestión de calidad a tareas ejecutables que incrementan la probabilidad de cumplir los objetivos de calidad y reducir el desperdicio y las fallas en los procesos.
PRINCE2: Control de una FaseEs un proceso que tiene como objetivo describir el trabajo que el equipo habrá de realizar cada día e informar a la junta del proyecto el estado del proyecto.

Tema 5: Ejemplo: El informe de riesgos

El siguiente cuadro, es un ejemplo simplificado, donde se aplica la secuencia de pasos recomendados para implementar: el informe de riesgos.

Elemento:Ejemplo:
Paso 1. Proceso que afecta el riesgo: Enuncia el proceso donde tiene mayor impacto el riesgo.Costo
Paso 2. Cantidad de riesgos: Enuncia la cantidad de riesgos positivos y negativos identificados por proceso que afecta el riesgo.Nro. Riesgos Positivos: 1
Nro. Riesgos Negativos: 3
Paso 3. Cantidad de riesgos analizados: Enuncia la cantidad de riesgos positivos y negativos analizados por proceso que afecta el riesgo.Nro. Riesgos Positivos Analizados: 1
Nro. Riesgos Negativos Analizados: 1
Paso 4. Cantidad definición planes de respuesta: Enuncia la cantidad de definiciones de planes de respuesta para riesgos positivos y negativos por proceso que afecta el riesgo.Nro. Definiciones Planes para Riesgos Positivos: 1
Nro. Definiciones Planes para Riesgos Negativos: 1
Paso 5. Cantidad ejecución planes de respuesta: Enuncia la cantidad de ejecuciones de planes de respuesta para riesgos positivos y negativos por proceso que afecta el riesgo.Nro. Ejecución Planes para Riesgos Positivos: 1
Nro. Ejecución Planes para Riesgos Negativos: 1
Paso 6. Cantidad de riesgos materializados: Enuncia la cantidad de riesgos positivos y negativos materializados por proceso que afecta el riesgo.Nro. Riesgos Positivos Materializados: 1
Nro. Riesgos Negativos Materializados: 1

Tema 6: Activar la descarga de la plantilla con el ejemplo completo.

Si deseas descargar la plantilla. Debes realizar los siguientes pasos:

1) Comparte el artículo en:

2) Ingresa de nuevo al artículo haciendo clic en la publicación compartida en la red social seleccionada.

3) El artículo cargará nuevamente y mostrará el enlace: Descargar plantilla con ejemplo completo.

4) En caso de no aparecer el enlace presiona: Ctrl + F5 y haz clic en el enlace enunciado en el punto 3.